Indalecio Castellanos

Wednesday, November 01, 2006

SANTO DOMINGO, EL TERRIBLE CARIBE


Santo Domingo, capital de República Dominicana, es una ciudad que encarna el esplendor del viejo mundo y su arquitectura colonial que se asemeja a Cartagena, pero también se abre a la sofistificación del mundo moderno.
Proclamada por la Unesco como patrimonio de la humanidad, Santo Domingo es una ciudad fundamental para la conquista y evangelización por parte de los españoles y en el casco histórico està la primera catedral de América, el primer fuerte, el primer monasterio, hospital, la primera universidad, la primerta calle y el primer palacio fundado en esa parte del continente, luego que Cristóbal Colón llegara a la tierra de los indios Tainos.
Una visita por esa ciudad recostada sobre el Oceáno Atlántico, puede uno iniciar conociendo la historia de la bachata, ese ritmo tradicional que se parece en su origen y sus acordes al vallenato colombiano.
La bachata cuenta las historias de desarraigo y del desamor, por tantos dominicanos que siguen buscando mejores perspectivas en otros lugares del mundo.
Pese a que hay campañas para pedirle a los dominicanos que no se vayan en yolas, que son embarcaciones repletas de gentes que buscan llegar a Puerto Rico y luego hasta los Estados Unidos, a veces son dramáticas las historias de naufragios y la inmigración es bastante alta y ello sirve para escribir canciones como la de Jaime Zabala que se llama "El que tiene su mujer en Nueva York no tiene nada".
U otra canciòn que define el carácter de muchos dominicanos que sueñan con salir de la pobreza y convertirse en lo que en Santo Domingo se llaman los Dominican York, una historia que se llama "Lo que le pasó a José", interpretada por Luis Vargas.
La bachata es un ritmo de cuerdas y percusión que tiene su nacimiento en República Dominicana y que podría decirse es una mezcla de bolero de cuerdas y el son cubano.
La bachata tiene sus inicios en la década del 60 durante una difícil situación que afrontaba el país tras el derrocamiento del dictador José Leonidas Trujillo.
En su origen la bachata fue considerada por muchos como un ritmo que gustaba a la gente de clase baja, música de campo, música para emborracharse nada más y que no se vendía en las tiendas frecuentadas por clase media y alta de República Dominicana.
En los sesenta sólo Radio Guarachita transmitió bachata y este ritmo sólo se conoció a nivel internacional cuando Juan Luis Guerra sacó al mercado su Bachata Rosa en 1989.
Muchos de los vallenatos colombianos se han convertido en temas de bachata y suenan con éxito en las radios locales en República Dominicana.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home